Introducción:
Nos
encontramos en un momento en el que Internet está afectando a todos los
sectores profesionales, y el cine, en concreto, está sufriendo un cambio. Además,
el IVA cultural ha afectado a las industrias del sector como el cine, el teatro
y la música; salvándose tan solo el arte, con una reducción del IVA al 10% en
2014.
El
futuro del cine con las nuevas plataformas digitales y la crisis económica que
se ha producido, es incierto. Es por eso que en este blog sobre cine,
contaremos con la ayuda de profesionales especializados en el tema, que nos darán
su punto de vista sobre algunas de las situaciones por las que está pasando el
cine actualmente. Además, albergarán esperanza para aquellos que quieran
introducirse en esta industria y dedicarse a ello, con algunos consejos y
nuevos proyectos que tienen entre manos.
Investigamos sobre su historia, y tendremos el placer de contar con varios profesionales como Armand Rovira ( director cinematográfico, realizador de televisión, editor de vídeo y formador audiovisual), Fedra Lorente (actriz y cantante), Ernesto Martín Sacristán (tutor y profesor de segundo y tercero de Dirección cinematográfica del Instituto de Cine de Madrid), Óscar Duran (director de fotografía, coordinador y profesor en la especialidad de fotografía cinematográfica en el Instituto del Cine Madrid), Patrick Asensi (Actor, director y guionista de cortos), Juan Caballero (actor de cine, teatro y TV) y Guillermo Fernández Groizard (director de cine y televisión, Ingeniero Superior Industrial y profesor en la Escuela de Cine y Teatro Metropolis).
Investigamos sobre su historia, y tendremos el placer de contar con varios profesionales como Armand Rovira ( director cinematográfico, realizador de televisión, editor de vídeo y formador audiovisual), Fedra Lorente (actriz y cantante), Ernesto Martín Sacristán (tutor y profesor de segundo y tercero de Dirección cinematográfica del Instituto de Cine de Madrid), Óscar Duran (director de fotografía, coordinador y profesor en la especialidad de fotografía cinematográfica en el Instituto del Cine Madrid), Patrick Asensi (Actor, director y guionista de cortos), Juan Caballero (actor de cine, teatro y TV) y Guillermo Fernández Groizard (director de cine y televisión, Ingeniero Superior Industrial y profesor en la Escuela de Cine y Teatro Metropolis).
Objetivos:
Los objetivos del siguiente trabajo han sido diversos y
todos ellos convergen en uno común, mostrar a toda nuestra audiencia el mundo
del cine desde una perspectiva distinta a la que se ofrece habitualmente.
Entre todos ellos destacan los siguientes:
- Mostrar a los personajes de nuestro cine desde una perspectiva cercana, alejada de la imagen de celebridad que se ofrece en la mayoría de los medios de comunicación y acercándolos al pueblo mostrando su lado más humano y llano.
- Desgranar los entresijos del séptimo arte sin perder su magia y esencia. En definitiva, queremos adentrar al espectador a la industria del cine, en la que no sólo hay actores sino que existen muchas piezas importantes como son los productores, directores, cámaras…, tan importantes como las visibles.
- Acercar nuestro cine a todos aquellos que lo desconocen. En este trabajo hemos entrevistado a personajes españoles y no internacionales, demostrando que el cine español tiene una gran calidad y es una gran potencia a nivel internacional.
- Demostrar que el cine es cultura viva, porque forma parte de nuestra esencia y nuestras costumbres, siendo un altavoz de las naciones que traspasa fronteras y ofrece una imagen de nuestros países. De hecho, el cine español es muy cotizado fuera de España. Además, las historias que se tratan tienen en muchas ocasiones rigor histórico, trasladando a quienes no tienen oportunidades educativas unos conocimientos de una manera más didáctica.
Metodología:
Para conocer un poco más el mundo del cine, hemos realizado diferentes entrevistas tanto presenciales como por teléfono.
En las entrevistas presenciales grabamos al entrevistado con una cámara mientras
le realizábamos un total de ocho preguntas, en las que él contestaba extendiéndose lo que él quisiera. Algunos se extendieron
demasiado por lo que hubo que modificar un poco las entrevistas para que
resaltara lo más importante.
En las no presenciales es decir, las telefónicas, grabamos al entrevistado
por medio de una grabadora que grababa la conversación telefónica. Se tuvo que
llevar a cabo de esta manera debido a la falta de tiempo de algunos de ellos.
Posteriormente, una vez tuvimos los archivos de audio los convertimos a vídeo
mediante algunos programas informáticos y los subimos, al igual que las
entrevistas en formato vídeo, a Youtube.
Desarrollo del trabajo:
A continuación, nombraremos los apartados que componen nuestro blog y explicaremos de que trata cada uno de ellos:
A continuación, nombraremos los apartados que componen nuestro blog y explicaremos de que trata cada uno de ellos:
· Cabecera:
Aparece el nombre de nuestro blog, CineTodayCT y debajo de este una frase con
la idea principal del blog. Los iconos sociales de Twitter, Google +, correo electrónico, nuestro
canal de Youtube, Flickr y Pinterest.
· Pestañas: Hemos
dividido el blog en 7 apartados para que cada información este colocada en una
pestaña diferente.
-Página
principal o portada:
Al principio veréis la primera entrada del blog, en el que damos la bienvenida y describimos un poco quiénes somos y lo
que exponemos en el blog.
-Historia: En este
apartado, encontramos la historia del cine desde su comienzo en 1895 hasta la
actualidad, hablando de personas y películas que han tenido una gran repercusión en este mundo.
-Estructura: Este se
divide en seis pequeños apartados en los que se hace una introducción
explicando por qué hemos elegido este tema:
§ Objetivos: aquello que pretendíamos conseguir.
§ Metodología: qué hemos hecho para llevarlo a cabo
§ Desarrollo: descripción de los apartados del blog.
§ Conclusión: si se ha conseguido lo esperado y lo
que hemos aprendido.
§ Bibliografía: las fuentes consultadas.
-Nosotros: Aparece una
biografía de cada integrante del blog, junto con una foto.
-Perfil entrevistados: Se
encuentran todos los entrevistados, con sus respectivas biografías en las que están
publicados sus nombres, cargo, estudios, trayectoria, trabajos realizados y
correo electrónico.
-Entrevistas: Aparece una
parrilla, y en ella, de forma ordenada, los enlaces a las respuestas de las ocho preguntas realizadas a los
entrevistados. Al final de la entrada, se encuentra una lista con las preguntas escritas correspondientes, además de un enlace a las biografías de los entrevistados.
-Memoria:
Explicamos las personas y
centros con los que hemos intentado contactar para realizar las entrevistas, de
qué manera lo hicimos, y con qué profesionales nos citamos finalmente.
Conclusiones:
Después de realizar las investigaciones
correspondientes y de contactar con distintos profesionales de la industria del
cine, concluimos el proyecto exponiendo lo siguiente:
Nuestros entrevistados comparten la misma motivación,
el cine. Unos se iniciaron en este arte porque en sus casas ya se respiraba ese
ambiente, otros lo descubrieron más tarde y por sí mismos, pero para todos
acabó siendo su vida, en sus diferentes facetas -fotógrafos, directores,
actores, etc-
Con la llegada de las plataformas digitales el séptimo
arte se está viendo afectado directamente. Además, hay vacíos legales que no sancionan
las descargas, con lo que muchos usuarios pueden acceder al cine de manera
gratuita, un hecho que ha supuesto la caída de los beneficios en muchas
películas. Pero no hay que olvidar que la llegada de internet ha ofrecido una
posibilidad de calidad al cine, entendiéndose como una herramienta. Con su
nacimiento hemos conocido los efectos especiales, la edición de las imágenes, e
incluso ha facilitado el envío de las películas a las diferentes distribuidoras
cinematográficas. Por lo tanto, dependiendo que cara decidamos utilizar, Internet tiene sus ventajas e inconvenientes. A pesar de ello, muchos espectadores
prefieren presenciar los films en un cine que desde sus casas, y otros optan
por acudir a él de vez en cuando.
Nosotros estamos seguros de que el cine permanecerá
porque está muy presente en nuestras vidas, en nuestras conversaciones diarias
– en unas más que en otras-, o en los periódicos, en definitiva, el cine es
cultura. Incluso en algunos casos lo tomamos como un referente. Lo que no
podemos asegurar es la forma en que se seguirá exhibiendo.
-Ana Zamorano Castellanos y Jorge Orte Vidal: han sido los responsable de la edición de las entrevistas y de su introducción en la parrilla multimedia. Ambos han realizado las entrevistas correspondientes expuestas en dicho blog. Además Ana Zamorano junto a Sofía Gómez ha añadido un mapa indicativo como información adicional.
División tareas a realizar:
Autoría:
-Esther Varas Cordero: se ha encargado del diseño del blog, y de elaborar una estructura biográfica para así, una vez recogidas las biografías de sus compañeros exponerlas de manera conjunta en la plataforma, ha utilizado el mismo procedimiento para la memoria. Además ha realizado una de las entrevistas.
-Esther Varas Cordero: se ha encargado del diseño del blog, y de elaborar una estructura biográfica para así, una vez recogidas las biografías de sus compañeros exponerlas de manera conjunta en la plataforma, ha utilizado el mismo procedimiento para la memoria. Además ha realizado una de las entrevistas.
-Ana Zamorano Castellanos y Jorge Orte Vidal: han sido los responsable de la edición de las entrevistas y de su introducción en la parrilla multimedia. Ambos han realizado las entrevistas correspondientes expuestas en dicho blog. Además Ana Zamorano junto a Sofía Gómez ha añadido un mapa indicativo como información adicional.
- María Vázquez Deza: se ha encargado de abrir las
distintas páginas de las que se compone el blog, y de elaborar un contexto
histórico de la historia del cine para poner en antecedentes al lector. Ha expuesto
las conclusiones del proyecto y ha realizado su entrevista correspondiente, ha
subido la información que obtenía de sus compañeros al blog y ha creado y editado la
parrilla multimedia.
-Sofía Gómez Pérez: se ha encargado de elaborar una
estructura biográfica de los entrevistados, para así una vez recogidas las de
sus compañeros exponerlas de manera conjunta en la plataforma. Además ha sido
la responsable de crear una introducción para la estructura del trabajo. Ha
editado su video, cortándolo para su posterior edición, y ha realizado su
entrevista correspondiente.
-Paula: ha llevado a cabo su entrevista
correspondiente, así como la metodología del trabajo y el desarrollo, este
último junto a Alberto Muñoz y con la ayuda de Sofía Gómez Pérez.
-Alberto: tras hacer la entrevista correspondiente, ha
sido el responsable de exponer los objetivos del presente blog y establecer los
diferentes puntos del desarrollo del trabajo junto a Paula San Pablo.
División tareas a realizar:
- Nombrar a la coordinadora: María Vázquez Deza
- Creación de la cuenta y apertura del blog: María Vázquez Deza
- Entrevistas: todos los miembros del grupo
- Edición de entrevistas: Ana Zamorano Catellanos, Jorge Orte Vidal y Sofía Gómez Pérez
- Apertura del canal de YouTube y subida de entrevistas: Jorge Orte Vidal y Ana Zamorano Castellanos
- Dentro del blog:
- Diseño del blog: Esther Varas Cordero
- Apertura de las páginas y subida de información: María Vázquez Deza
- Contexto histórico: María Vázquez Deza
- Introducción: Sofía Gómez Pérez
- Objetivos: Alberto Muñoz
- Metodología: Paula San Pablo
- Desarrollo: Paula San Pablo, Alberto Muñoz y Sofía Gómez Pérez
- Conclusión: María Vázquez Deza
- Creación y diseño parrilla multimedia: María Vázquez Deza
- Introducción de entrevistas (url) en parrilla: Ana Zamorano y Jorge Orte Vidal
- Creación de los diferentes gadgets: Ana Zamorano Castellanos, Sofía Gómez Pérez, María Vázquez Deza, Esther Varas Cordero y Jorge Orte Vidal.
11.2 Realización de contenido redes sociales y creación de cuentas: twitter ( Ana Zamorano
y Esther Varas), Flickr (Sofía Gómez), Pinterest (Jorge Orte) y descripción de la caja de información de YouTube (Sofía Gómez)
y Esther Varas), Flickr (Sofía Gómez), Pinterest (Jorge Orte) y descripción de la caja de información de YouTube (Sofía Gómez)
11.3 Vinculación a nuestros perfiles: Esther Varas Cordero
11.4 Creación del mapa indicativo: Ana Zamorano Castellanos y Sofía Gómez Pérez
11.5 Traductor google: Sofía Gómez Pérez
11.6 Contacto: Esther Varas Cordero
11.8 Creación de enlaces a páginas de interés: María Vázquez Deza
11.9 Creación del logo: Esther Varas Cordero
11.10 Últimos retoques: Ana Zamorano Catellanos, Jorge Orte Vidal, Esther Varas Cordero, Sofía Gómez Pérez y María Vázquez Deza.
11.4 Creación del mapa indicativo: Ana Zamorano Castellanos y Sofía Gómez Pérez
11.5 Traductor google: Sofía Gómez Pérez
11.6 Contacto: Esther Varas Cordero
11.8 Creación de enlaces a páginas de interés: María Vázquez Deza
11.9 Creación del logo: Esther Varas Cordero
11.10 Últimos retoques: Ana Zamorano Catellanos, Jorge Orte Vidal, Esther Varas Cordero, Sofía Gómez Pérez y María Vázquez Deza.
Cada componente del grupo de trabajo se ha encargado de recopilar su propia información, así como la correspondiente a su entrevistado, para el posterior envío a sus compañeros.
Bibliografía:
- Páginas visitadas:
- Escuelas visitadas:
- Revistas visitadas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario