Social Icons

Historia

Historia del cine

El cine o séptimo arte es una técnica y un arte, consiste en contar historias mediante la proyección de fotogramas simulando movimiento. Se divide en diferentes géneros, ficción, comedia o drama, entre otros.

El nacimiento del cine se produce el 28 de diciembre de 1895, tuvo lugar en París y se atribuye el mérito a los hermanos Lumiére, estos proyectaron una serie de imágenes en movimiento frente a un público. Esta innovación llevó a una rápida evolución del séptimo arte. El cortometraje más famoso de los Lumiere fue “Un tren del correo avanzado hacia el espectador”.

George Meliés es otro de los pioneros del cine. En 1899 rodó la primera película de larga duración, siendo esta de 15 minutos, El caso Dreyfus. Entre sus obras más exitosas destacan Viaje a la luna (1902), y Alucinaciones del barón de Munchhausen (1911)

Más tarde Edwin S. Porter daría a conocer el cine de ficción, fusionando dos estilos, el documental de los Lumiére y las fantasías de Méliés. Produjo la primera película norteamericana de interés y de ocho minutos de duración, Asalto y robo de un tren en 1903. 
A partir de 1909 fue posible la difusión del cine europeo de calidad en Estados Unidos. Pero, en 1912 la industria cinematográfica italiana era la más poderosa. No obstante, los productores norteamericanos, lejos de quedarse atrás, otorgaron mayor libertad a los directores, aumentando la duración de las películas. Fue en 1915 cuando la industria cinematográfica se trasladó a Hollywood, en Los Ángeles. Las salas de cine se multiplicaron y los productores independientes crearon sus propios estudios.

Mientras en occidente el cine iba escalando peldaños, en oriente, concretamente en la India, surgía Bollywood, bajo la dirección de Dadahaseb Phalké en 1913. Este produjo cerca de treinta películas en diez años. Alam Ara (1931) fue la película que supuso una antes y un después en la historia cinematográfica de este fenómeno, al introducir los números musicales en su guion. Así, Bollywood crecía al mismo tiempo que lo hacía el cine europeo o americano.
En la década de los 80 llega el cine postmoderno, con obras como Blade Runner (1982) o Pulp Fiction (1994). Ambos films pretendían recrear viejos códigos olvidados.
Con el nacimiento de Internet llegaron los efectos especiales y las películas subieron de categoría.
Finalmente en el año 2000 llegaría el cine digital, caracterizada por la alta resolución de las imágenes, y cuyos miembros son los principales estudios de Hollywood - Walt Disney Pictures, Fox Broadcasting Company, Paramount Pictures, Sony Pictures, Sony Pictures, Entertainment Universal Studios y Warner Bros. Studios. Un claro ejemplo es Gladietor. 
Con el tiempo este tipo de cine ha ido creciendo logrando obras como Maléfica, la nueva versión de Disney del cuento de la Bella durmiente, adaptado al cine digital.

El cine llegaría a España en el año 1896. La invención del Animatógrafo de Edwin Rousby el 11 de mayo de ese año  y la llegada de las primeras imágenes de Lumiere varios cineastas pretendieron difundir el invento por el país.

Las primeras cintas realizadas en España se deben a Alexandre Promio. Eduardo Moreno o Joseph Sellier serían los primeros españoles en rodar películas en el país en el año 1897. La obra El Entierro del General Sánchez Bregua se debe a Joseph. 

Riña en un cafe (1897) del director Fructuós Gelabert se considera la primera película nacional con argumento.

En 1914, la industria cinematográfica del país se concentra en Barcelona. Se inician allí lo que se conoce como las "españoladas", obras donde se exagera el carácter español. Entre ellas destacan las de Florián Rey como Nobleza Baturra (1925). Ademas de este tipo de obras también se realizaba dramas históricos, obras teatrales y zarzuelas.
Sería en 1928 el cine sonoro ve la luz, pues hasta entonces predominó el cine mudo. Pionera de este salto se considera la obra El misterio de la puerta del Sol producto de Francisco Elías Riquelme.

En 1931 el cine sonoro español se encuentra en un segundo plano tras la llegada de las producciones extranjeras con sonido. Pero con la fundación de la Compañía Industrial Fil Española S.A (CIFESA), cominzan a rodarse películas ascendiendo hasta llegar a 24 películas rodadas. Es el periodo de la consolidación del cine español, se dan conocer directores y productores con una gran aceptación. La verbena de la Paloma (1935) de Benito Perojo se considera el mayor éxito de esta etapa.

En 1936 estalla la guerra civil. Los bandos enfrentados utilizan el cine como su medio de propaganda. Al finalizar esta. el nuevo régimen impone la censura obligando a doblar todas las películas españolas al castellano. Destacando a Edgar Neville con La torre de los siete jorobados (1944).
CIFESA se considera la productora más rentable de la época y cuenta con la aceptación del público.

En los cincuenta nacen el Festival de Cine de San Sebastián y la Semana de Cine de Valladolid o Seminici.

La obra de Ladislao Vadja, Marcelino pan y vino (1955) se convierte en la primera película española en obtener el reconocimiento de a crítica y del público a nivel mundial. Siendo el impulso de la llgada de varios niños actores, entre los destaca Marisol.
Más tarde, Antonio del Alamo, José Antoni ives Conde nos muestran con sus obras la influencia del neorrealismo. 
Los sesenta darían paso al nuevo cine español. Dandose a conocer nuevos directores de izquierdas y opuestos a la dictadura franquista, como Mario Camus del que conviene destacar Young Camus (1964).
La supresión de la censura vendría de la mano del fin de la dictadura. Se recuperan las manifestaciones culturales en otras lenguas españolas. 
En los inicios de la democracia se tratan temas polémicos y se reproducen los sucesos históricos acontecidos recientemente y con una gran calidad. Entre ellas, Canciones para después de una guerra (1976) de Basilio Martín Patino. Diferentes películas representas los cambios políticos de la época, como Asignatura pendiente de José Luis Garci, que se convirtió en el primer español en conseguir el Óscar por Volver a empezar (1982).

En estos años surge el landismo con Alfredo Landa. Aparecen otros género como el cine de terror y el destape.

En esos años, las salas de cine se llenan con las películas de "comedia madrileña" representada por directores como Fernando Colomo, Fernando Trueba, Álex de la Iglesia y Santiago Segura, destacando a Pedro Almodóvar.

En 1987 se crearon los premios Goya como émulo de los premios Óscar para el cine español.
 

El director Bigas Luna impulsaba el cine de los noventa con Las Edades de Lulú (1990) y Jamón, jamón (1992).

Comienza un cine comercial, mientras Almodóvar y Trueba siguen cosechando éxitos.
En 1996 encontramos Tésis (1996) un thriller de Alejandro Amenábar, uno de los directores más internacionales de nuestro país.

Alex de Iglesia pionero en el cine ibérico con Acción Mutante (1993). En estos años se consolida la introducción de las mujeres en la dirección cinematográfica.  Algunas propuestas son Icíar Bollaín con Hola, ¿estás sola? (1995) o Gracia querejeta con Cuando vuelvas a mi lado (1999).
Con la llegada del siglo XXI comienza la era digital. Algunos éxitos cosechados desde entonces son Los otros (2001) de Amenabar, Hable con ella (2002) de Almodóvar, ambos ganadores del premio Óscar. Celda 211 (2014) o El niño de Daniel Monzón. Lo imposible (2012) o Un monstruo viene a verme (2016) de Juan Antonio Bayona y La isla mínima (2014) de Alberto Rodríguez  son títulos que han sonado fuerte en la historia del cine español. 

La información recogida en este documento así como las imágenes pertenecen a las fuentes: Wikipedia, swingalia.com, taquilla de cine.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Seguidores

 
Blogger Templates